La Red de Médicos de Pueblos Fumigados, por solicitud de Encuentro de Pueblos Fumigados de Buenos Aires, generó una “Guía de Cuidados Médicos Inmediatos a Personas Fumigadas”. Se trata de una herramienta que no existía en el país y es necesaria para organizar la atención médica cuando pobladores son alcanzados por una nube de agrotóxicos durante una fumigación.
En un comunicado expresaron: “con motivo de cumplirse el 03 de diciembre el Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos se realiza la exposición de esta Guía Clínica. Presentada por las Asambleas de vecinos de los Pueblos Fumigados de Argentina a los Ministerios de Salud nacional y provinciales, a las secretarías de salud de ciudades y pueblos fumigados. También, a los equipos de salud del primer y segundo nivel de atención en salud. Para que sea incorporado a las normas guías del cuidado de los pacientes”.
El uso de agrotóxicos aumenta año a año sin parar y con ello la exposición de las poblaciones que habitan en zonas de producción agraria. Muchos países del mundo asumen este aumento de contaminación como un problema y buscan reducir su utilización, algo que en Argentina todavía no pasa.
Se puede acceder a la Guía Médica en forma completa a través de este link
Guía de Cuidados Médicos Inmediatos a Personas Fumigadas
Un resumen realizado por integrantes de la Red de Médicos de pueblos Fumigados sobre lo que debe saber y hacer el equipo de salud cuando fumigan sobre la población a su cargo:
Las poblaciones de pequeños pueblos y ciudades argentinas de zonas rurales están expuestas a plaguicidas que se utilizan en la producción agrícola. Sobre todo en sistemas extensivos como los de soja y maíz transgénicos. Nuestro país utiliza 600 millones de litros de pesticidas por año, una carga de exposición de 11.5 l. por argentino. Pero en las zonas productivas esa carga de exposición llega hasta 120 l. por habitante.
Muchos de estas personas sufren episodios de intoxicación aguda al ser alcanzadas por la nube de los plaguicidas vaporizados por una aplicación. A veces presentan síntomas que requieren atención porque pueden, incluso, poner en riesgo su vida.
Esta Guía es una propuesta para organizar la atención de estos vecinos. Se alienta a que los equipos de salud reconozcan las sustancias que se utilizan en la región donde vive su población a cargo y la peligrosidad de esas moléculas para la misma.
Frecuentemente fumigan grupos familiares y/o grupos de vecinos y se genera una demanda numerosa e instantánea al Centro de Salud. En esas situaciones se propone un sistema de Triaje para estos eventos.
Se realizan recomendaciones de medidas generales de atención, terapéuticas y de seguimiento para intoxicaciones por mezclas de agrotóxicos.
También se detallan medidas específicas para exposiciones a sustancias como: Glifosato, 2.4D, Insecticidas inhibidores de colinesterasas, piretroides y neonicotinoides. Y propuestas de seguimiento a pacientes, del necesario aviso temprano del evento y presentaciones ante la Justicia.-
Para participar del conversatorio el domingo 3 de diciembre a las 19 hs, por zoom escribí al correo: [email protected]