Aunque se desconocen las causas exactas, se sabe que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune. Se produce debido a una combinación de factores genéticos y ambientales, su principal características es que el recambio celular se produce más rápido de lo normal, provocando engrosamiento de la piel y descamación.
No contagia, es benigna, leve y el 35 % de los pacientes se curan solos.
Suele ocasionar:
- Manchas rojas en la piel cubiertas con escamas gruesas o plateadas.
- Pequeños puntos escamados en niños.
- Piel seca y agrietada que puede sangrar.
- Picazón, ardor o dolor.
- Uñas engrosadas, picadas o acanaladas.
- Articulaciones inflamadas o rígidas, conocida como Artritis psoriásica.
Esta afección puede durar toda la vida o algunos años pero hay factores que la empeoran como el estrés, las infecciones, la piel reseca, ciertos medicamentos.
Quien la padece también debe acompañar el proceso con terapia para evitar la depresión y así generar un círculo donde acarrea más brotes.
También aconsejan consultar cuando hay dolor y molestias, dificulta las tareas habituales, preocupa aspecto de la piel, causa problemas en las articulaciones.
Los desencadenantes también pueden ser:
*Infecciones como amigdalitis estreptocócica.
*Infecciones cutáneas.
*Lesiones en la piel como corte, rapón, picadura de insecto, quemadura solar leve.
*Obesidad.
*Tabaquismo.
*Exceso de alcohol.
*Insuficiencia de vitamina D.
*Medicamentos como el litio para la bipolaridad, para la presión alta, betabloqueantes, medicamentos antipalúdicos y los yoduros.
Tratamiento:
Crema de corticoides, inmunomoduladores , vitamina A, antimetabólicos, rayos ultravioleta, fármacos biológicos para la inflamación de la psoriasis, vitamina D.
*