Tras el anuncio del Gobierno, de frenar las exportaciones al maíz hasta el 1 de marzo, la “Mesa de Enlace” está definiendo “cuáles serán los pasos a seguir”.

Desde que el Gobierno Nacional anunció el cese de las exportaciones al maíz hasta el 1 de marzo, los productores agropecuarios temen que suceda lo mismo con el trigo y la carne, por eso la “Mesa de Enlace” está definiendo cuáles serán los pasos a seguir. Entre las que se destacan, asambleas y un paro con retención de carga
De hecho, cuando el pasado miércoles se conoció esta decisión, se generó el rechazo de las diversas entidades agrarias: “Es una medida que va en sentido contrario de lo que esperábamos, y del sentido común”.
Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló: “Ruralistas del interior del país ya comenzaron un paro”.
Al mismo tiempo, en Bell Ville (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Amstrong ( Santa Fe) realizaron asambleas rechazando la resolución y presionando a la “Mesa de Enlace” para que convoque a una medida de fuerza.
En tanto, el lunes 18 de enero se anunció un corte de ruta en Cruz del Eje, Río Cuarto, San Luis, Villaguay, Tostado, Reconquista, Crespo y Sinsacate, además hablan de ese día como posible jornada de paro.
Cabe destacar que este anuncio no solo enojó, sino que sorprendió a la “Mesa de Enlace” que mantenía la esperanza de tener una buena relación con el Gobierno.
Es más, por lo bajo “acusan” a la Vicepresidente, Cristina Kirchner de ser la ideóloga de esta decisión, ya que pidió cuidar la mesa de los argentinos, pero para Daniel Pelegrina Presidente de la Sociedad Rural es al contrario: “No se abaratarán los costos, al contrario, con esta medida va a haber desabastecimiento”. “Los ánimos están caldeados”, explica Pelegrina, quien agregó que “De la cosecha anterior de maíz restan uno US$800 millones”.
Crítica de los productores agropecuarios
“Cristina no deja que Alberto gobierne”, manifestó un productor agropecuario, que además teme que sucede lo mismo que sucedió en 2008 con la “125”. “No somos el enemigo”.
Es más, una encuesta lanzada por Amplificagro reveló que cerca del 88% de los consultados criticó el clima política y el cese de la exportación de maíz “Afianza la grieta entre el campo y el Gobierno”. Paradójicamente, el factor menos negativo es el climático.
De hecho, hay mucho interés por el maíz, así lo definió Pelegrina: “Es un cultivo excepcional, porque permite el desarrollo local”. “Si uno obtiene muchos kilos de maíz lo transformará en zona de cultivo de leche, huevos, carne vacuna, porcina, aviar y hasta en biocombustible”.