En el día de la fecha se realizan numerosos actos en conmemoración a las hermanas Miraval que fueron violadas torturadas y asesinadas en la época del Dictador Trujillo desde allí hasta la actualidad son numerosas las instituciones tanto Nacionales como internacionales que luchan en favor de los derechos de las mujeres y las niñas y brindan acompañamiento, asesoramiento y contención a las víctimas en cada rincón del planeta.
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras
de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva
entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de
ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo,
cultural o económico.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o
ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la
mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la
forma, como parte de una misma estrategia.
En nuestro país contamos con la Ley Micaela que establece,
Fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
Como autoridad de aplicación de la Ley 27.499, nos proponemos lograr su plena implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.
Es oportuno aclarar también que hay múltiples manifestaciones de violencia entre ellas, Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado (Violencia económica, Violencia psicológica, Violencia emocional, Violencia física, Violencia sexual, Feminicidio, Acoso sexual, Violación, Trata de personas, mutilación genital femenina, matrimonio infantil, Ciberacoso.
Los especialista afirman que pueden «convivir» varias formas de violencia en un mismo lugar ya sea familia, trabajo institución etc.

Si uno investiga un poco sobre Violencia no es de sorprenderse que la Pandemia y el encierro han multiplicado exponencialmente la cantidad de víctimas de Violencia doméstica, el encierro, la falta o despido del trabajo, la mujer como sostén del hogar, son sólo algunos de los aspectos que conforman el complejo entramado de la Violencia.
Dora Barrancos ( Socióloga ,historiadora, escritora conferencista, investigadora del CONICET, explica:
«El sistema patriarcal en el que están sumidas las sociedades del mundo es insidioso, injusto, irracional ya que no a existido desde la creación de la humanidad la jerarquización entre los géneros o dominación de un grupo humano sobre otro. Si por el contrario nos enfocamos en la religiosidad ( independiente del Dios en el cual se crea) todas hacen referencia a la » igualdad».
La autora habla del origen del patriarcado que se entiende como las ordenes que un colectivo de varones ejercen potestad sobre las mujeres, desde la antigüedad el hombre era el «proveedor para su esposa e hijos» pero su poder muchas veces tenía alcances más lejanos por ejemplo tomar decisiones en solitario sobre acciones de la familia toda ( viejo orden Romano el podía decidir incluso sobre las hijas casadas).

Por otro lado Sandra Hiriart explica que no sólo las mujeres sufren violencia, también las personas mayores y esta no sólo puede ser perpetrada por sus maridos o parejas, también por cuidadores, hijos que quizás quedaron sin trabajo y vuelven al hogar, la inestabilidad económica, emocional, el consumo de sustancias o alcohol pueden son ingredientes de un coctel muy peligroso para las personas mayores y los ponen en riesgo. Esto provoca aislamiento, ambivalencia, temor, angustia, miedo a denunciarlos en las personas ya jubiladas. Los mayores de 74 años tienen 2 veces mayor riesgo de muerte. Son pocos los que agotados de la situación se animan a denunciar.

Otra modalidad de Violencia es el abuso sexual de menores ( una práctica que lejos de reducirse se multiplica muy velozmente a pesar de existir instituciones tanto nacionales como internacionales en favor de proteger los derechos del Niño).
Al respecto María Cecilia López ( Psicóloga-Psicoanalista de niñas/os, adolescentes y adultos) da algunas pautas para reconocer si un niño fue abusado y como actuar en ese caso.
«En el mundo se abusan de menores alrededor de 28 infantes por hora, y sólo un 20 % de los adultos les creen».
Explica que ante el abuso infantil el niño no puede dar su consentimiento porque no tienen madurez evolutiva de un adulto por ejemplo, los chicos ven el los mayores alguien en quien confiar y que a su vez le brinda protección, cuando un adulto no cumple ese rol los menores les produce distorsión perceptiva de lo que está bien y lo que está mal y traumas por el abuso en sí.
Las etapas de este proceso son selección ( del menor), acorralamiento, seducción, abuso, ocultamiento o secreto, develamiento, denuncia y retracción.
Al adulto no le excita el hecho sexual en sí sino el poder que tiene sobre el menor.
Si bien cada niño se manifiesta de diferente modo hay ciertos indicadores comunes como pueden ser infecciones, genitales, enfermedades de transmisión sexual, infecciones urinarias, frecuentes ,embarazo, entre otras.
Entre los indicadores psicológicos curiosidad sexual inusual, hiperactividad, conductas regresivas, fobias y miedos inexplicables , trastorno del sueño.
Los chiscos tienen un lenguaje simbólico y lo demuestran con conductas agresivas, intención de suicidio, alcoholismo, drogadicción, conductas delictivas, trastornos psíquicos.
Los menores abusados no suelen pedir ayuda por vergüenza, culpa, pánico, no saben que está mal, no saben expresarse, mecanismo de negación.
Todo lo expuesto es sólo un breve resumen de las posibles señales que los niños/as pueden mostrar, pero se recalca mucho el hecho de escucharlos, ellos son puros y no mienten sobre un hecho de esta índole.
Situación de las mujeres rurales en Ecuador, de ello cuenta Luz Aro Wanga quien a participado en la Campaña Internacional de Las Naciones Unidas y en múltiples instituciones siempre en favor de los derechos de las mujeres rurales.

Ella explica que «en su país se puede poner un freno a la Violencia a través del respeto, cariño, calidez, paz y amor dentro del seno familiar y en el hogar. Como en todo el mundo la Pandemia a creado personas más vulnerables, y pobres y es urgente tomar medidas para frenar la pobreza y la desigualdad, que también provoca mucho sufrimiento.
El analfabetismo la gente no culmina la escuela, no saben leer o escribir, no tienen acceso a créditos del Ministerio de Agricultura.
Ecuador tiene como característica de violencia las violaciones en familia por parte de padres, hermanos, «canje de sus hijas» de padres a cambio de alcohol madres a cambio de comida, matrimonios arreglado entre adolescentes y personas 30 o 40 años mayores, las redes también son usadas para tráfico de niños.
Las mujeres en el ámbito laboral no disfrutan de ningún beneficio social, no tienen horarios, viáticos, nada.
En 2020 Mujeres Rurales Vivas y Presentes fue el lema de un encuentro donde participaron desde México hasta Chile para crear la «Escuela de Lideresas» que formaron a más de 300 mujeres indígenas, mestizas, rurales.
Se debe respetar el esfuerzo de las mujeres rurales en su trabajo para subsistir, las mujeres allí trabajan, son madres, abuelas, producen, educan a sus hijos, muchas son jefas de hogar.
Es fundamental poder tener acceso a la conectividad para que se puedan vender sus productos, aprender a usar marketing para mejorar las ventas, un aspecto tan importante como la educación sólo es un privilegio de varones que llegan a la universidad, las mujeres ni siquiera pueden terminar la primaria y culminan con 12 ó 15 hijos.
Se debe considerar a las mujeres rurales PERSONAS.
El material presentado en esta publicación forma parte del temario de la DIPLOMATURA PARA ACOMPAÑANTE COMUNITARIO EN VIOLENCIA DE GÉNERO dictado por la UNC y con el aval de organismos internacionales del cual soy alumna al igual que muchas otras personas ( hombre y mujeres) que apostamos por un mundo más equitativo y donde somos conscientes de que el silencio es el peor enemigo ante la violencia. Quienes estén interesados en el tema puede ver cada charla completa en YouTube.
«Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa»
También es importante destacar que en Córdoba funciona un grupo de mujeres que ayudan a otras mujeres se llama CON VOZ SOL REDES 351 3015397.
Luego de todo lo expuesto comparto un enlace de una presentación sobre la Violencia de género.
https://www.canva.com/design/DAEwOBxZViY/hT_E9WGw3ZLy5TjLPDlAwg/view?presentation