En los años 80/ 90 para entretenerse la gente miraba televisión pero desde principios del siglo XX esa atención se la brinda al celular.Estudios demuestran que hoy en día la gente dedica una hora para mirar TV, cuarenta minutos para escuchar radio, dieciocho minutos para ojear el diario o un libro y cinco horas y media se conectan a Internet y de ese tiempo la mitad es para el celular.
La OMS afirma que el 25% de la población mundial, tiene problemas de conducta por el uso de nuevas tecnologías,privación del sueño por estar conectado a la red, descuidar trabajo y estudios, relaciones familiares o sociales, irritabilidad cuando falla la conexión o es muy lenta, necesidad de conexión al acostarse y al levantarse.
Otro estudio de la OMS junto al Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer, determinó que el uso de celular puede desarrollar células cancerígenas en el cuello y la cabeza.
También puede provocar problemas de audición , dolor en las manos, tendinitis ,dolor de cuello, obesidad en jóvenes y niños.
Pero vamos a explicar paso a paso de que se trata.
Daño visual: la luz constante encendida del celular daña la retina, provoca ojo seco, visión borrosa y hasta miopía.
Columna y cuello: Afecta al cuello y la espalda la posición inclinada de la cabeza, por eso se aconseja tener el celular a la altura de los ojos.
Manos y dedos: El «texteo» puede ocasionar rigidez, daño en los tendones y manos, tendinitis ( cosa que antes se veía en empleados de fábricas). Osteoartritis causada por movimientos incómodos.
Para evitarlo los especialistas aconsejan hacer ejercicio con las manos.
Insomnio: Disminuye la calidad del sueño y provoca insomnio. La luminosidad de la pantalla le comunica al cerebro que » es de día» y se puede seguir activos.
Para contrarrestarlo se debe bajar el brillo del dispositivos o directamente no usarlo antes de acostarse.