Un fenómeno que crece año a año.
Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina más de la mitad de la población tiene problemas de trabajo ya sea por precariedad, subocupación o desempleo.
En el último tiempo hubo reducción de asalariados registrados, monotribustistas autónomos e incremento del trabajo en casas de familia.
El desempleo se da por caída de la actividad con perdida del poder adquisitivo.
Argentina tiene problemas de empleo desde 2011, ya que no se crean trabajos en cantidad y calidad. En el último trimestre de 2018 por el peso de la devaluación , recesión y las tasas de interés del 60 % incrementaron las cifras de este flagelo.
Comercio e industria son los sectores más afectados, en cuanto a las regiones del país con mayores incrementos están Gran Buenos Aires, región Pampeana, Noroeste, Patagonia y Noreste.
La edad también forma parte de estos índices, las mujeres de 29 años marcan un 21,4% en cambio los hombres de la misma edad sólo un 15,4 %, otro problema a la hora de buscar empleo es no haber terminado el secundario.
El desempleo tiene muchas variables, está ligada a la situación económica del país, a la edad, el sexo ,el nivel de estudios de las personas y la oferta de trabajo disponible.