By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
ComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias Argentina
  • Actualidad
    ActualidadShow More
    ¿Cuáles son los riesgos del Sistema de Reconocimiento Facial?
    By Grisel Gonzalez
    Colisionaron dos trenes de la Línea San Martín en Palermo: Más de 90 heridos, dos de ellos de gravedad
    Colisionaron dos trenes de la Línea San Martín en Palermo: Más de 90 heridos, dos de ellos de gravedad
    By Gisela Panico
    Se aprobó el repudio por las nuevas restricciones a la navegación, la pesca y por la construcción de un puerto inglés en Malvinas
    By Grisel Gonzalez
    Las principales frases de Javier Milei en la cadena nacional
    By Alejandro Castriota
    Una multitud reclamó en Parque Centenario por los 133 rehenes secuestrados por Hamas
    By Grisel Gonzalez
  • Provincias
    • Chubut
    • Córdoba
    • La Rioja
    • Mendoza
    • Neuquen
    • Rio Negro
    • San Luis
    • Santa Cruz
    • Santa Fe
    • Tierra del Fuego
  • Politica
    PoliticaShow More
    El Senado rechazó Ficha Limpia: Hasta el año próximo no podrá volver a tratarse
    El Senado rechazó Ficha Limpia: Hasta el año próximo no podrá volver a tratarse
    By Gisela Panico
    Comercio ratificó su paritaria y hoy no asistió a la reunión con Julio Cordero
    Comercio ratificó su paritaria y hoy no asistió a la reunión con Julio Cordero
    By Gisela Panico
    Gobernadores se reúnen y analizan el "Súper IVA" propuesta por Luis Caputo y aumenta el malestar hacia Javier Milei
    Gobernadores se reúnen y analizan el «Súper IVA» propuesto por Luis Caputo y aumenta el malestar hacia Javier Milei
    By Gisela Panico
    Mauricio Macri arremetió nuevamente contra Javier Milei: "En el ranking de transparencia seguimos igual, no retrocedimos"
    Mauricio Macri arremetió nuevamente contra Javier Milei: «En el ranking de transparencia seguimos igual, no retrocedimos»
    By Gisela Panico
    El Gobierno de Javier Milei minimiza la movilización de la CGT por el Día del Trabajador y advierte que no homologarán paritarias que superen a la inflación: "La gente los odia"
    El Gobierno de Javier Milei minimiza la movilización de la CGT por el Día del Trabajador y advierte que no homologarán paritarias que superen a la inflación: «La gente los odia»
    By Gisela Panico
  • El Mundo
    El MundoShow More
    La Orden de los Caballeros de la Espuela Dorada, del Imperio Austro húngaro tendrá su primer Priorato en America y sera en Buenos Aires
    By oaYJBmPB3y
    El mundo de la música de luto
    By Andrea E Belmonte Quiroga
    Jean Maggi entrega 1000 bicis adaptadas en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
    By Luciana Estela Aguilar
    Sudáfrica en alerta por una nueva variante de coronavirus
    By Huenu Cabrera
    Terremoto de gran magnitud en China
    By Tamara Ormeño
  • Economia
    EconomiaShow More
    Luis Caputo indicó que "se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones"
    Luis Caputo indicó que «se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones»
    By Gisela Panico
    El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: "Si tienen que liquidar, hagánlo ahora"
    El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: «Si tienen que liquidar, hagánlo ahora»
    By Gisela Panico
    La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%
    La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%
    By Gisela Panico
    La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%
    La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%
    By Gisela Panico
    Sin dar plazos, Luis Caputo confirmó que el FMI desembolsará USD 20 mil millones de dólares, pero el organismo internacional evitó dar el monto final
    Sin dar plazos, Luis Caputo confirmó que el FMI desembolsará USD 20 mil millones de dólares, pero el organismo internacional evitó dar el monto final
    By Gisela Panico
Notification Show More
Font ResizerAa
ComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias Argentina
Font ResizerAa
  • Actualidad
  • Provincias
    • Chubut
    • Córdoba
    • La Rioja
    • Mendoza
    • Neuquen
    • Rio Negro
    • San Luis
    • Santa Cruz
    • Santa Fe
    • Tierra del Fuego
  • Politica
  • El Mundo
  • Economia
Follow US
ComunicAr Noticias Argentina > Blog > Economia > Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro: “Los problemas no se solucionan con una lapicera, no hay lugar para las retenciones”.
Economia

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro: “Los problemas no se solucionan con una lapicera, no hay lugar para las retenciones”.

Maria Eugenia Arnold
Last updated: diciembre 14, 2019 4:37 pm
By Maria Eugenia Arnold
Share
16 Min Read
SHARE

El dirigente rural criticó la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al campo. Afirmó que la medida fue unilateral y sin explicaciones y remarcó que “significa que va a haber menos producción y menos empleo” .

Carlos Iannizzotto, titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, Coninagro, habló con Infobae sobre la decisión del Gobierno de aumentar por decreto las retenciones al sector agroexportador para lograr mayor recaudación, en el marco de un plan para reactivar el consumo con expansión monetaria pero con contención desde lo fiscal. Aseguró que lo primero que pide el campo es financiación, después estabilidad económica; y en tercer lugar un régimen tributario acorde a los ciclos agrícolas.

“El presidente Alberto Fernández había manifestado que iba a haber diálogo y consenso y acá no hubo nada de eso. Fue una medida unilateral sin explicaciones”, cuestionó Iannizzotto. “El productor está sin crédito. La presión tributaria es la mayor de América Latina- ¿Vamos a solucionar los problemas sociales con más impuestos o con más producción? Parece que con más impuestos. Esto significa que va a haber menos producción y menos empleo. Estamos poniendo el carro adelante del caballo y la situación social va a empeorar”, advirtió.

– ¿Cómo toman la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones por decreto?

– Lo tomamos con muchos interrogantes por las formas y por el contenido. La forma, porque no era lo convenido. Había manifestado el Presidente que iba a haber diálogo y consenso y acá no hubo nada de eso. Fue una medida unilateral sin explicaciones. El contenido también es malo porque es una medida única. El productor está sin crédito. La presión tributaria es la mayor de América Latina. ¿Vamos a solucionar los problemas sociales con más impuestos o con más producción? Parece que con más impuestos. Esto significa que va a haber menos producción y menos empleo. Estamos poniendo el carro adelante del caballo y la situación social va a empeorar.

Palabras, palabras

–Nosotros planteamos que no se apliquen las retenciones y que se quiten en 2020 como está prevista en la ley de Presupuesto. Alberto Fernández prometió diálogo y la búsqueda de consenso. Eso significa que posiblemente hubiera situaciones en las cuales no íbamos a coincidir. Pero dijo que quería evitar lo que pasó en 2008 (en referencia a la disputa del gobierno en el primer año de mandato de Cristina de Kirchner con el campo. Se trató de implementar retenciones móviles al sector agroexportador pero la iniciativa se frustró en el Congreso cuando el otrora vicepresidente Julio Cobos emitió su voto “no positivo” que hizo declinar la iniciativa oficial).

-Tanto la Mesa de Enlace como el sector agroindustrial están dispuestos a sentarse a conversar. No es que estemos de acuerdo con las retenciones porque Coninagro ya ha planteado que no es el instrumento adecuado porque es distorsivo y expropiatorio de la renta. Creemos que hay otros impuestos que pueden favorecer como Ganancias. No ha habido contacto ni con técnicos ni con funcionarios en este tiempo para tratar el tema. Suponemos que van a llevarse a cabo de acá en adelante. Primero hay que ver cómo vamos a producir, cómo vamos a traer divisas al país y cómo vamos a dar trabajo. Eso se debe hacer tomando medidas que alienten la producción como el otorgamiento de financiamiento. Luego vienen los otros factores en los que el Estado debe comunicar cómo planea achicar el gasto. Juntos debemos enfrentar una situación social preocupante. El campo, desde la producción y la inversión está para colaborar. Por supuesto que no estamos de acuerdo con las retenciones. Es difícil ingresar divisas al país si se desalienta la producción.

Perplejos

– ¿Por qué cree que la decisión no fue dialogada con el campo?

– No lo sé, dijeron que iba a haber un plan integral. Todo esto nos deja perplejos. Y a esto se le suma que el viernes se procesó a integrantes de la Mesa de Enlace por lo sucedido hace once años. Todo es una situación por demás alarmante. El presidente hablaba de concensos y que quedaba atrás lo acontecido en 2008. Por otra parte que se haya determinado la doble indemnización para los despidos es una medida que atenta contra el empleo. Estamos al revés. Nuestras economías regionales están con un mercado recesivo interno, no hay una sola medida a favor y se suman impuestos. Ponen trabas a la exportación. Estamos no alentando a producir. El Estado está en busca de solucionar sus problemas y no tiene una mirada integral. En este marco no hay lugar para las retenciones. Le mandé un mensaje al ministro de Agroindustria diciéndole que no es manera de conducir un sector con tanto futuro como el sector agroindustrial.

– Creemos que el impuesto a las Ganancias sigue siendo el adecuado porque conforma la inversión con la rentabilidad y los gastos. Creemos que hay que trabajar en esa línea y no agregar impuestos distorsivos. Tenemos que ver cómo el campo se suma a esta soberanía de nutrición. Yo creo que es produciendo más para ver cómo llegar a los comedores escolares y a las organizaciones sociales. Creemos que podemos ayudar produciendo más y no solamente con el aumento de impuestos. Hay que dar trabajo para que cada argentino tenga su sustento.

– ¿Van a pedir una audiencia con el ministro Luis Basterra?

Ya la pedimos el jueves pasado antes de que se conociera esta medida. Por eso nos sorprende que tomen esta decisión sin consensuar.

Qué esperan que a partir de la audiencia con el Gobierno?

Seguimos desde Coninagro con toda la intención de dialogar y razonar el problema argentino que es muy grave. Lo tenemos que resolver entre el sector público y privado con diálogo, con argumentos, con ideas, con números y no con una lapicera detrás de un escritorio.

– ¿Cuánto tiene para liquidar el campo de la última cosecha y qué prevén para 2020?

– No tengo la cifra exacta pero en función de la noticia sobre la posibilidad de subir retenciones se adelantaron liquidaciones. De acuerdo a los datos que tenemos no deben quedar más de 5.000 millones de dólares para liquidar este año. Hay que destacar que el productor hace rato que vendió y lo hizo en pesos. Para el año que viene se prevé una campaña que no va a ser récord pero viene con buenos rendimientos. Lo que ha faltado en esta campaña fue financiación para fertilizantes y demás. Hay posibilidades de que mejoren los precios de las materias primas y que esto haga que el 2020 sea un buen año.

– ¿Qué medidas le piden al gobierno de Alberto Fernández?

– Pedimos que haya estabilidad para que de esa manera podamos establecer una política agroalimentaria por lo menos a 15 años que posibilite un desarrollo local y una expansión de todo el campo argentino. Eso se puede lograr con variables económicas que estén armonizadas y sean coherentes. Que no haya saltos bruscos del dólar que se presenten a la especulación y se demore o apure la liquidación de divisas. Que tampoco haga que se demore la inversión. En ese sentido, las altas tasas de interés están vinculadas a una mirada especulativa y no productiva. La inflación fue esmerilando la posibilidad de hacer un país previsible.

Financiación y estabilidad

– Cuando recorre el campo, los productores, ¿qué reclaman?

– Lo primero que piden es financiación. Después estabilidad económica y en tercer lugar un régimen tributario acorde a los ciclos agrícolas. No nos olvidemos que entre municipios, provincias y Nación, hay entre 95 y 105 impuestos. Es una locura la presión impositiva de los productos agrícolas. Más del 50% de los productos están compuestos por impuestos. Esto llevó a otro gran problema y tiene que ver con el aumento de la informalidad y la marginalidad. Estar en blanco en el circuito económico tiene un costo altísimo. El sistema financiero especulativo ha creado un circuito de economía en negro que ha perjudicado al empleo y a las pequeñas y medianas empresas.

– ¿Cómo tomaron la decisión de que Agroindustria vuelva a ser Ministerio?

– Es un gran comienzo y una muy buena señal. No es meramente un hecho formal sino que es una política concreta de Estado y sobre todo una política exterior. Si viajas con un director te recibe un director en el exterior y si lo haces con un ministro te reciben de la misma forma. Esto hay que mantenerlo. Ojalá que podamos seguir mejorando todas las variables. Desburocratizando y evitando las trabas como se vino haciendo hasta ahora.

 Pedimos que haya estabilidad para que de esa manera podamos establecer una política agroalimentaria por lo menos a 15 años que posibilite un desarrollo local y una expansión de todo el campo argentino

– ¿Qué opinión tiene sobre la designación de Luis Basterra al frente de la cartera de Agroindustria?

– Hemos tenido un trabajo positivo con Basterra. Es una persona que tiene una mirada proactiva hacia el campo y las distintas expresiones de las economías regionales. Es una persona avezada en la agricultura familiar. Veremos cómo se rodea de su equipo y ojalá que podamos construir de forma conjunta los consensos para impulsar una política de Estado por lo menos para los próximos 15 años.

¿Cómo finaliza el 2019 para el campo?

– El año cierra con las dos caras de la moneda. Una es bastante triste porque en las economías regionales venimos con un escenario muy recesivo. La mayoría de nuestras economías están afectadas porque sus productos se venden en el mercado local. La larga transición tampoco permitió instrumentar medidas para dar alivio. Hay que distinguir que hay sectores del campo que han tenido diferentes circunstancias. El sector cerealero ha tenido un dólar alto. Pero no ha habido financiación y el régimen tributario es muy alto. También hay informalidad laboral. No obstante, con ese valor alto del dólar y a pesar de la baja de los precios internacionales de los commodities, han tenido rendimientos interesantes y han podido invertir y seguir avanzando.

 Hemos tenido un trabajo positivo con (Luis) Basterra. Es una persona que tiene una mirada proactiva hacia el campo y las distintas expresiones de las economías regionales

– ¿Cuál debería ser el valor del dólar para considerarlo competitivo?

– No puedo definir un valor, lo que puedo decir es que el tipo de cambio tiene que estar complementado con alternativas de financiamiento, de prefinanciación y con un régimen de reintegros. Donde la exportación no afecte los precios del mercado interno.

– ¿Cuáles fueron los sectores más golpeados del campo?

– Los sectores más afectados por esta crisis fueron las economías del interior. Fundamentalmente el sector vitivinícola, citrícola, el de la miel, peras y manzanas. Todos vinculados al mercado interno. La falta de financiamiento de un año y medio a esta parte ha paralizado al sector agroindustrial. Las pequeñas y medianas empresas lo han sufrido también. No ha habido políticas que favorezcan la expansión de estas empresas. La mirada del campo debe ser amplia. En algunas industrias la suba del dólar produce un golpe muy severo porque suben todos los insumos y conlleva un fuerte impacto social. Todo esto llevó a una situación de parálisis del mercado interno. Frente a situaciones tan adversas, el campo, sobre todo en el sector cooperativo ha logrado financiarse. El sistema cooperativo ha permitido sostener el ciclo agrícola de muchas economías regionales. Por eso creemos que hay que promover los esquemas asociativos y las alianzas estratégicas. Creo que ha habido una especie de olvido de las economías regionales. Faltó una política Estado que las fortifique. Con (Mauricio) Macri se quitó mucha burocracia y se quitaron retenciones pero luego las variables macroeconómicas no favorecieron, volvieron a implementar retenciones y hubo una gran ausencia del crédito.

-¿Qué expectativas tiene para el futuro?

– Pienso que el sector externo va a responder. Si nos unimos con Brasil, Uruguay y Paraguay podemos convertirnos en la región más exportadora de cereales del mundo. Hay ejemplos de alianzas que le dan potencialidad al empresario argentino de una manera especial. Pienso que el Gobierno va a tener esa mirada y si va a hacer foco en la unidad y los consensos vamos a ir bien. La prioridad es la situación de hambre y vulnerabilidad que existe en Argentina. Es fundamental que en el Congreso se consolide esta política agroindustrial alimentaria argentina en leyes como la de semillas, la de suelos y la de economías regionales.

Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Print
Get Started
El Senado rechazó Ficha Limpia: Hasta el año próximo no podrá volver a tratarse

De por sí, esta sesión fue mucho más tranquila que las anteriores,…

¡Stone Temple Pilots vuelve a la Argentina y llega al estadio obras !

Con más de 70 millones de álbumes vendidos, Stone Temple Pilots irrumpió…

Árbol llega al C Art Media este sábado

Este sábado 10 de mayo a las 21 horas, Árbol,  la banda formada por Pablo Romero, Sebastián…

You Might Also Like

Luis Caputo indicó que "se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones"
Economia

Luis Caputo indicó que «se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones»

By Gisela Panico
El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: "Si tienen que liquidar, hagánlo ahora"
Economia

El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: «Si tienen que liquidar, hagánlo ahora»

By Gisela Panico
La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%
Economia

La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%

By Gisela Panico
La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%
Economia

La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%

By Gisela Panico
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
El Medio
  • Newsletter
  • Quienes Somos
Mas info

Registrese para recibir noticias

Subscribe to our newsletter and don't miss out on our programs, webinars and trainings.

[mc4wp_form]

Sea Parte

ComunicAr Noticias Argentina una realización Grupo CnAr. Powered by MS Interactiva

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?