En los últimos días de octubre, el precio de la carne sigue subiendo. Asimismo, el Gobierno mira esta situación con preocupación.
En los últimos días de octubre, la carne aumentó tenuemente. Del mismo modo, el Gobierno mira esta situación con preocupación, y de hecho en los próximos días habrá una reunión con el Gabinete Económico para analizar esto.
En tanto, el sector de la carne indicó que en el próximo mes, la carne podría alcanzar un aumento del 20%, más que nada porque se avecinan las Fiestas.
Del mismo modo, en esta tercer semana de noviembre, los cortes de carne aumentaron un 2,8%, y se elevó el aumento mensual hasta un 7,8%. Según, Nicolás Pertierra economista señaló que los mayores aumentos se produjeron en la zona patagónica.
Por su parte, el Gobierno mira con preocupación esta situación. Sin embargo, el congelamiento de precios dispuestos por el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti no abarca los congelados. Es más, durante octubre fueron los productos que más aumentaron.
En ese sentido, en octubre las verduras aumentaron un 10,9%, mientras que las frutas un 8,7%. Y si bien, la carne aumentó un 1,8%, el precios en estos últimos días continuó aumentando.
Del mismo, un funcionario vinculado al área cárnica, pidió una reunión con el Gabinete Económico, y si bien por el momento no se ha tomado ninguna decisión, si están mirando esta situación con preocupación.
Por otro lado, ante la suba de la carne, precisaron que esto se debe a la caída en la oferta y un leve repunte en la demanda por un pequeño rebote en el poder adquisitivo.
La carne continúa aumentando
De acuerdo a la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (CICRA), sostuvieron que este año se faenaron un 10,1% de carne, lo que deriva en una menor oferta de carne: «en estos meses se han faenado 10,72 millones de cabeza de ganado vacuno, es decir un 5% menor a los meses comprendido entre enero y octubre del 2020», expresó el documento de la entidad.
Miguel Schiariti, titular del CICRA, sostuvo que esta situación se debe a que hubo un achicamiento de 1,5 millones de cabezas de ganado vacuno; una mayor faena de vientres en años anteriores y el impacto de la sequia en la fertilidad de los animales. De acuerdo a los cálculos del CICRA este año hubo 600.000 terneros menos que el año pasado.
Estos datos coinciden con los datos vertidos por el ministerio de Agricultura: «esto afecta en la oferta, pero tiene un efecto positivo a largo plazo».
Del mismo modo, en estos últimos meses continúa en ascenso, ya que el kilo de ternero pasó de $100 a $270, además de que le precio del maíz también se incrementó: «hoy el productor esta perdiendo entre $4.000 a $6.000 para el engorde del corral». «A su vez, los productores invierten en la compra de terneros como cobertura de valor y dejan esos animales para el cría en el campo, que si bien es más económico, necesita un proceso productivo más lento».
Por último, ayer y anteayer hubo una remarcación en Liniers; registrando una suba del 26% respecto a octubre. En esa línea, Schiariti señala que principalmente, las lluvias provocaron esta suba; descartando que este incremento baje. Es más, el economista del CEPA Hernán Letcher informó que en Liniers se incrementaron un 10%: «incluso si lo comparamos con el precio promedio de la primera quincena de noviembre en relación a octubre». «Sin duda, que estos genera más inflación».