Tras el duro golpe electoral del pasado 12 de septiembre, el Gobierno lanza medidas económicas. Del mismo modo, dichas resoluciones estarán vinculadas a la recomposición del salario, bono para jubilados y aumento en las asignaciones familiares.
Pasada la crisis en el Frente de Todos (FDT), el Gobierno lanza medidas económicas. Así lo anticipó el nuevo Jefe de Gabinete Juan Manzur: «las medidas serán anunciadas esta semana».
«El peronismo y el FDT está unido», indicó el funcionario.
Del mismo modo, adelantó que trabajará en conjunto con el resto de los funcionarios para así mejorar el bolsillo de los argentinos y jubilados, como así también reactivar el país.
«Ya estoy trabajando con el ministro de Economía y el resto del Gabinete Económico», dijo y agregó: «una vez concluida las reuniones se anunciarán las medidas».
Sobre las medidas precisó que «están vinculadas a lo económico y sanitario». Del mismo modo, aseguró que «se comunicarán esta semana en conferencia de prensa».
Cabe destacar que desde hace algunos días, se viene rumoreando, las medidas que se anunciarían, vinculado a la recomposición del salario, bono para jubilado, reconversión de planes sociales en empleo, créditos no bancarios, IFE, aumento del mínimo no imponible en Ganancias y ampliar la obra pública.
Consejo del Salario
Por estas horas esta reunido el Consejo del Salario para definir el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. En principio, la suba sería de un 10% sumado al 35% ya acordado.
El objetivo es que el Mínimo este por encima de la inflación y de las paritarias. Del mismo modo, el monto es de $29.160, por debajo de la canasta básica de alimentos del INDEC.
Cabe destacar que esta suba impacta de lleno en los planes sociales, ya que el Salario Complementario equivale al Salario Mínimo. Asimismo haría lo propio con los programas del ministerio de Trabajo como Potenciar Trabajo, becas Progresar, el programa Acompañar y el REPRO.
Sin embargo, más allá de esta posible suba que ascendería a los $32.000 sigue por debajo de la línea de pobreza.
Programa Te Sumo
Otro ítem que se está analizando el Gobierno es ampliar el programa Te Sumo, incrementándolo por encima de los 50.000 que hay actualmente.
Del mismo modo, también buscan reconvertir los planes sociales en empleo formal.
Bono para jubilados
Como se rumorea desde hace algunos días, el Gobierno otorgaría un bono de $6.000 por única vez para aquellos jubilados que perciban hasta un haber similar a dos haberes mínimos.
Recordemos que con este aumento, a través de la nueva Ley de Movilidad, la jubilación asciende a $25.922, aunque sigue por debajo de la línea de indigencia. De todas maneras, el bono acompañaría dicho valor, pero el monto continuará tal como hasta ahora hasta diciembre.
A raíz de estos aumento, la suba es de un 32,58% (8,7% en marzo, 12,12% en junio y 12,39% en septiembre). También se otorgaron dos bonos de $1.500 y $5.000.
Del mismo modo, habría un incremento del 50% en las Asignaciones Universales por Hijo (AUH) que compensaría la pérdida del poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
Aumento del Mínimo no Imponible
También se habló de un aumento del Mínimo no Imponible en Ganancias para llevarlo de $150.000 a $175.000 para aquellos empleados en relación de dependencia, lo que significaría una suba del 15%.
En este punto, la idea es que aquellos que hayan logrado aumentos salariales posterior a la última actualización de ganancias, no sean alcanzados por este Impuesto.
IFE 4
Más allá de que el Gobierno no quiera denominarlo como tal, seria casi un hecho que habría un nuevo IFE. En principio seria por única vez, y destinado a aquellos sectores más golpeados productos la pandemia como hotelería y gastronomía.
Créditos no bancarios
Por último, los movimientos sociales podrían acceder a créditos no bancarios. Estos serían para cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes que no tienen acceder al sistema bancario tradicional.
De acuerdo a la información que pudo acceder Ámbito, tendrían una tasa subsidiada y el Estado realizaría un fondeo de al meno 10 mil millones mediante el INAES, que comanda Alexander Roig, el cuál depende del ministerio de Desarrollo Productivo.