La comisión de Salud, Ecología y Medio Ambiente dictaminó a favor de cuatro proyectos. Primero, le dio curso a un proyecto presentado por el DEM para la creación del programa “Compostaje Riojano” fomentando la separación de residuos en origen.

Recibió el mismo tratamiento un proyecto presentado por el concejal Enrique Balmaceda sobre la creación del Programa de Reforestación Arbórea “Un Árbol por Graduado”. Por otra parte se estudió y se dio dictamen a favor al proyecto presentado por el concejal Facundo Puy propiciando adherir en todos sus términos a la Ley Nacional Nº 27.350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, mientras que recibió igual tratamiento la iniciativa de la concejal Mónica Villafañe para proveer el uso obligatorio de bolsas de contención para materiales áridos que se encuentran en veredas y calles de nuestra ciudad a los fines de resguardar la integridad física y vida de los transeúntes.
Los proyectos aprobados
En cuanto a la solicitud del Ejecutivo Municipal sobre el programa de Compostaje Riojano, en su articulado define al compostaje como el proceso de biotransformación aeróbica de vegetales procedente de los residuos sólidos domiciliarios. Esta descomposición es realizada por microorganismos y pequeños animales deteriorados en condiciones adecuadas de aireación, humedad y temperatura.
En el artículo tercero, define los alcances del programa. Podrá construir el interés sobre la temática, implementando campañas de difusión, concientización y sensibilización a través de todos los medios de comunicación posibles. También brindará cursos de capacitación y herramientas que faciliten y estimulen su implementación a familias, entidades intermedias, escuelas, grupos de vecinos de la Ciudad, que preocupados por el impacto ambiental y social de sus decisiones y acciones diarias, así lo requieran. Se realizará el acompañamiento a las familias en el proceso de cambio hacia una gestión más responsable del hogar, estimulando medidas y comportamientos de consumo sustentable, ahorro energético, compras ecológicas, capacitándolas acerca de cómo realizar su propio compostador y cómo llevar a cabo el proceso de compostaje. Por todo lo relacionado con la temática, la secretaría de Ambiente Municipal será la autoridad de aplicación de este programa, que se pondrá a consideración del cuerpo de concejales en la sesión ordinaria, prevista para el miércoles 2 de diciembre.
En cuanto a la iniciativa del concejal Enrique Balmaceda sobre la creación del programa de reforestación arbórea “un árbol por graduado”, tiene injerencia sobre los alumnos y alumnas que se gradúen de las escuelas municipales, quienes plantarán un árbol al finalizar su trayecto escolar. “dichos árboles deberán ser plantados en las escuelas municipales en las cuales finalizaron sus estudios, espacios verdes o en donde disponga la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja”, estima el artículo segundo, de esta norma, que tuvo dictamen favorable y se pondrá a consideración del cuerpo de ediles en sesión. El organismo encargado de llevar adelante la creación de este programa y la cumplimentación de dicha ordenanza será la Subsecretaría de Educación Municipal y la Secretaría de Ambiente Municipal, como toda aquella área que disponga el Ejecutivo de la Municipalidad de La Rioja.
Ante una solicitud del concejal Facundo Puy, la comisión dio el visto bueno a la adhesión en todos sus términos a la Ley Nacional 27350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados. Al respecto, el proyecto pone énfasis en los anuncios gubernamentales que La Rioja se convertirá en un polo de desarrollo e investigación para la elaboración y producción de Cannabis Medicinal que será llevado adelante por la empresa Estatal Agrogenética Riojana.
“Esto generará un gran aporte a la Salud Pública, como así también un gran ingreso de divisas cuando se comience con la exportación del producto y sobre todo será una fuente de trabajo para muchos riojanos y riojanas”, indican los fundamentos del proyecto.
“El Cannabis Medicinal es un aceite que puede ser usado para aliviar síntomas o dolores, entre sus tantos beneficios está el de reducir la inapetencia, las náuseas y los vómitos producidos por la quimioterapia, también para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con VIH/Sida”, puntualiza la ordenanza.
En tanto que el último proyecto en recibir dictamen favorable se refiere a proveer el uso obligatorio de bolsas de contención para materiales áridos que se encuentran en veredas y calles de nuestra ciudad a los fines de resguardar la integridad física y vida de los transeúntes. La iniciativa que surgió de la concejal Mónica Villafañe tiene como objetivo normar la ocupación en la vía pública de la ciudad, como consecuencia de los trabajos y/o ejecución de todo tipo de obras de edificación, así como de trabajos de montaje, desmontaje y/o cualquier proceso de operación o transporte con relación a las obras a ejecutar desde su comienzo hasta su conclusión, con la finalidad de velar por la tranquilidad y seguridad de los vecinos, y evitar asimismo, el deterioro de las vías de circulación, áreas públicas y la interferencia del libre tránsito peatonal y vehicular.
En su artículo segundo aclara que “será de aplicación para toda empresa y/o persona física o jurídica, pública o privada, que comercialice la venta de material de construcción como arena, ripio, lodo, granza. etc. y/o realice alguna obra de edificación en su propiedad o por encargo de terceros y necesite hacer uso de la vía pública para la acumulación de materiales de construcción así como la carga y descarga de los mismos dentro del ámbito territorial de la ciudad capital de La Rioja”.
Los cuatro dictámenes serán puestos a consideración, en la próxima sesión del Concejo Deliberante, que se celebrará el 2 de diciembre en el Teatro de la Ciudad.