
Fue realizado por investigadoras/es de la UNC, UCC y Conicet. Informan que la gravedad y urgencia de las situaciones que vive la población cordobesa no es ni coyuntural, ni solo sanitaria: es laboral, habitacional, alimentaria y de alta violencia y vulnerabilidad ambiental
Un estudio elaborado por investigadoras/es de la UNC, UCC y Conicet, revela la gravedad de la situación cordobesa en materia de trabajo, pobreza, violencias, ambiente, tierra y vivienda.
La investigación denominada “La Foto Revelada: Informe sobre la situación social, conflictividad y medidas gubernamentales en la Córdoba de la pandemia”, fue publicada por el equipo El llano en llamas y su homónima, la Fundación El Llano – Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL).
La misma establece que la gravedad y urgencia de las situaciones que vive la población cordobesa no es ni coyuntural, ni solo sanitaria: es laboral, habitacional, alimentaria y de alta violencia y vulnerabilidad ambiental.
El documento en su comienzo dice:
“Este escenario crítico de multi-emergencia no nació en marzo de 2020: se viene mostrando evidente y con alta nitidez desde hace al menos 5 años. Con ello, la llegada de la pandemia a nuestro país y las medidas tomadas en consecuencia no son sus principales causas u orígenes; son, en todo caso, los principales ingredientes de un novedoso y brutal principio activo que revela lo que ya existía”.
El estudio, sistematiza y contrasta datos estadísticos pre pandémicos con números actuales y compara las acciones del Estado Nacional, Provincial y Municipal entre los meses de marzo y junio de 2020. Además, recoge las denuncias y movilizaciones protagonizadas por diversidad de organizaciones y colectivos en la escena pública durante este período.
Para ver el detalle de los resultados obtenidos, haz clic aquí:
Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que el equipo de investigación lleva adelante en el marco de proyectos radicados en la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y el Conicet.