Un ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) de aproximadamente 6 años, macho, volvió a su hábitat natural luego de ser recuperado de forma exitosa en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) de una herida grave en su lomo. Si bien el origen de la misma no pudo determinarse con precisión, suelen ser provocadas por disparos de bala o bien por alambrados de púa, explicaron desde la Fundación Temaikén.
“Esta reinserción es muy importante ya que esta especie autóctona está En Peligro de Extinción en el Delta del Paraná”, explica Lina Zabala, Coordinadora Operativa de Rescate de Fundación Temaikèn. “A fines de mayo acudimos a este rescate junto con otros miembros del Comité Científico-técnico Ciervo de los Pantanos. Y cuando lo encontramos, observamos una herida profunda, muy afectada por larvas de moscas”, relató la especialista. Luego de contenerlo, fue trasladado al Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn y alojado en un espacio especialmente acondicionado, bajo aislamiento humano, con monitoreo a través de cámaras.
Conociendo al Ciervo de los pantanos
Es el cérvido autóctono más grande de Sudamérica. En la Argentina, se encuentra restringido a Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y posiblemente Santa Fe. Su población más austral se encuentra en el Delta del Paraná. Habita en lagunas, esteros y orillas de ríos bordeados de selva marginal.
Puede alcanzar una longitud de 2 metros desde la cabeza hasta la cola y un peso de 80 a 140 kilos. Es hábil nadador y puede desplazarse sobre terreno blando. Además, se alimenta principalmente de brotes y hojas de árboles y arbustos, hierbas, pastos y plantas acuáticas tiernas. Generalmente es solitario, aunque se lo puede ver en pareja o formando pequeños grupos. Durante el día se oculta entre los pastos formando “dormideros” o “camas”. En el crepúsculo o durante la noche, sale a comer.
¿Cómo fue la recuperación?
El ciervo atravesó una serie de chequeos y curaciones de la herida. Parte del tratamiento, llevado adelante consistió en aplicar productos especiales que favorecen la cicatrización y se suturó la zona afectada. Como terapia complementaria se incorporó la fototerapia. “Este método se aplica en casos que necesitan reparación de tejidos y aumento de la irrigación sanguínea para la cicatrización en animales domésticos, como perros y caballos”, explicó Martín Falzone, veterinario de Fundación Temaikèn. En el caso del ciervo, los veterinarios vieron el potencial de aplicar esta técnica innovadora para disminuir el tiempo de curación.
Luego de dos meses de tratamiento, logró el alta sanitaria y comportamental, lo que posibilitó la vuelta a su hábitat. El mismo día de la reinserción, previo a su traslado, se le colocó un collar satelital para seguimiento y monitoreo provisto por Proyecto Pantano, que permitirá evaluar sus movimientos durante los meses siguientes.
La subpoblación del Delta del Paraná está categorizada En Peligro por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos SAREM (2019). Sus principales problemáticas son la alteración, destrucción y fragmentación de su hábitat; la caza furtiva; la introducción de especies exóticas; las enfermedades transmitidas por el ganado y el ataque de perros.
Esta reinserción se enmarca en un programa de conservación que Fundación Temaikèn lleva adelante en el Delta del Paraná. Trabajan en la recuperación de las especies de este ambiente considerado el “tesoro” de los humedales y que es un gran aliado de la salud de casi la mitad de la población de nuestro país, ya que filtra el agua que consumimos diariamente.
Acerca del Comité Científico-técnico Ciervo de los Pantanos
El Comité Científico Ciervo de los Pantanos es un colectivo interinstitucional que se encarga del rescate y rehabilitación de animales heridos o enfermos y que está compuesto por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Reúne a investigadores, técnicos, veterinarios, productores forestales de entidades como INTA, FCEyN-UBA/CONICET, Fundación Temaikèn, Proyecto Pantano/CONICET, Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (APN), Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO-Municipio de San Fernando). También la Brigada de Control Ambiental, Dirección de Inspecciones Secretaria de Monitoreo y Control Ambiental (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación), Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Arauco Argentina y Papel Prensa, entre otros.
Acerca de Fundación Temaikèn:
Fundación Temaikèn es una organización argentina cuyo propósito es conservar y restaurar la biodiversidad. Trabaja desde hace más de 20 años por la salud de las personas, las especies y el ambiente. La recuperación de especies amenazadas a través de la reinserción de fauna y flora autóctona; la creación, conservación y restauración de ecosistemas. La reconexión de las personas con la naturaleza a través de experiencias que inspiren el cuidado de la naturaleza, la investigación y la promoción de políticas públicas y alianzas intersectoriales son los principales ejes de acción.
Cuenta con uno de los centros de rescate y conservación de flora y fauna más grande de Sudamérica. Con la reserva natural privada Osununú en el sur de Misiones y con un Bioparque ubicado en Escobar.