Desde la organización de la convocatoria de “Música por necesidad y urgencia”; músicas y músicos de todo el país expresaron: “Para enfrentar el desastre económico, social y cultural en curso que estamos viviendo en Argentina, para frenar este retroceso, todas las inventivas y acciones son válidas, necesarias y urgentes”.
“Música por necesidad y urgencia”
En diálogo con este medio, Juan Pablo Fernández, uno de los organizadores de la actividad músico e integrante de Acorazado Potemkin, explicó que el evento se va a llamar “Música por necesidad y urgencia”; estamos saliendo en contra del Decreto (DNU del gobierno). “La sensación que tenemos es que hay que juntarse y actuar rápidamente. La urgencia es una necesidad”.
Convocan a músicas y músicos de todo el país a encontrarse este sábado 30 de diciembre a las 17 horas. También aclararon que quienes quieran apoyar esta movida desde sus territorios, pueden hacerlo de manera autogestiva. “Es simple, en cualquier esquina, juntarse a tocar música en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia que barre derechos conquistados y pone en venta lo que aún quedaba de la República Argentina”, declararon.
En redes sociales proponen apoyar la convocatoria compartiendo la iniciativa con los Hashtag #NOALAVASALLAMIENTODEMILEI #ATOCARALAESQUINA #HACEMOSRUIDO
#MUSICAXNECESIDADYURGENCIA #MNU #ELESQUINAZO
Esperan una gran repercusión; participará gente de diferentes puntos del país: Bragado, Trenque Lauquen, 9 de Julio, Roca, Junín Gualeguaychú,Bariloche, Neuquén, Tucumán, Rosario, Córdoba, La Plata y Hurlingham. También en capital en los barrios de Flores, Floresta, Villa del Parque, Mataderos, entre otros.
La cultura y el arte responden al DNU y la ley ómnibus
Desde diferentes sectores rechazan las recientes medidas del gobierno nacional por considerar que van en contra de los derechos adquiridos por trabajadores de la cultura. Advierten que se busca eliminar el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Instituto Nacional del Teatro (INT). También sobre el ataque a las sociedades de gestión colectiva, las bibliotecas populares y al INCAA entre otras medidas que atentan contra la cultura argentina.
Desde la Unión de Musicxs Independientes (UMI) expresaron su preocupación en un comunicado. “Al antidemocrático DNU de la semana pasada, se suma el proyecto «Ley de Bases y Punto de Partida para la libertad de los Argentinos» enviado al Congreso Nacional que supone un cambio rotundo de paradigmas y la eliminación de una construcción de derechos y consensos, en algunos casos, de cientos de años”.
Desde UMI plantean que esta propuesta legislativa transformaría al INAMU que es un Ente Público -No Estatal en un programa de la Secretaría de Cultura. “La aprobación del proyecto sería el certificado de defunción de la experiencia de fomento más federal, transparente y participativa de la actividad cultural”, sostienen.
Asimismo destacan que el INAMU es valorado hasta en los países del llamado primer mundo por su transparencia, federalismo institucional (su gestión fue aprobada por unanimidad por los 24 gobiernos de las 23 provincias y CABA durante 9 años). “El protagonismo asociativo territorial en la elección de los beneficiarios, con la participación de más de 80 asociaciones de la actividad musical, que garantizó transparencia y federalismo: un organismo sin una sola denuncia desde su origen y sin deudas”, resaltaron.
“Hacer música no es un delito”
El músico integrante de Acorazado Potemkin expresó sobre la convocatoria del sábado 30 “me parece que lo más lindo de todo es asumir y compartir entre todos que hacer música no es un delito, estar juntos no es algo que implica una criminalización. Simplemente encontrarnos con el artista que queremos, compartir escuchar sus canciones, que la guitarra circule, el acordeón, las trompetas”. Además, anticipó que va a ver de todo:”hay artistas que nos han dado una solidaridad plena y el entusiasmo con el que seguramente se van a organizar para estar ahí”.
Con la finalidad de “hacer cosas juntos y que el arte nos sirva como siempre para entender el momento que nos toca vivir . También para entender lo que transmitir, a través de la gente y que las autoridades vean que acá no media un interés comercial. Que no todo se vende, que no todo es parte de una industria de una propaganda”, indicó Fernández.
Sino que “simplemente compartir, hermanarse con el amigo, con el músico, conocido entre público y gente y artistas. Para asumir que esta es la cultura de nuestra ciudad. Esto es lo que somos y por eso nos juntamos, seamos tres o seamos 100”, expresó.