La ansiedad es una respuesta psico fisiológica de defensa ante un peligro y conlleva una conducta adaptativa, genera miedos ante peligros inexistentes, estudios demuestran que pueden haber partes del cerebro con procesos biológicos que juegan un papel clave entre el miedo y ansiedad.
Es muy importante para continuar diferenciar entre miedo y fobia, el miedo es respuesta normal ante el peligro, la fobia es un miedo irracional que evita el objeto o situación que la causa.
La ansiedad afecta tanto la vida cotidiana de quien la padece como así también la de su entorno.
Entre sus características pueden observarse :
*Ataques de pánico.
*Agorafobia,
*Fobias específicas.
*Fobia social.
*Ansiedad generalizada.
*Trastorno por estrés agudo, por estrés pos-traumático.
*Trastorno obsesivo compulsivo.
* Trastorno de ansiedad por enfermedad médica o por sustancias.
Síntomas:
Inseguridad, miedo, aprensión, pensamientos negativos de inferioridad o incapacidad, anticipación del peligro o amenaza, dificultad para concentrarse, para tomar decisiones, sensación de pérdida del control, hiperactividad o parálisis motora, tartamudeo, dificultad para hablar, conductas de evitación , preocupación excesiva, dificultad para estar quieto o en reposo, para dormir, estado de alerta o hipervigilancia.
Los factores fisiológicos no establecen la enfermedad.
A nivel físico se pueden sentir, palpitaciones, pulso rápido, presión alta, sofoco, ahogo, respiración superficial rápida, opresión en el pecho, nauseas vómitos, diarrea, tensión muscular, temblor u hormigueo,dolor de cabeza, fatiga, sequedad en la boca, sudoración excesiva, mareos, eyaculación precoz, frigidez o impotencia.
Factores activadores o desencadenantes:
*Situaciones o acontecimientos vividos como desbordantes de nuestros recursos.
*Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos adaptativos.
*Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos.
*Consumo de estimulantes o drogas.
En niños y adolescentes puede haber preocupación excesiva por su rendimiento en la escuela y los deportes o inquietud por catástrofes como terremotos o guerras.
Los síntomas pueden mejorar o empeorar en diferentes momentos y a menudo son peores durante los momentos de estrés, como enfermedad física, en la época de los exámenes en la escuela, conflictos familiares o problemas con la pareja o amigos.
Tratamiento:
Puede ser necesario el tratamiento combinado de medicación con psiquiatra y un psicólogo.
Puede trabajarse con la terapia cognitivo-conductual, se les enseña a las personas diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para ayudar a sentirse menos ansiosos o preocupados.