La tiroides es una glándula ubicada en la base del cuello ,por delante de la traquea.Es la encargada de llevar el ritmo del metabolismo del cuerpo.
Hipotiroidismo, es la disminución de la cantidad de hormona que produce la glándula tiroidea ralentiza el metabolismo y la energía de la persona. Puede presentar síntomas vagos por lo cual puede confundirse con otras patologías. No tratarla puede ocasionar complicaciones graves y hasta fatales.
Sintomas:
*Fatiga, somnolencia o debilidad.
*Intolerancia al frío.
*Perdida de memoria.
*Aumento de peso o dificultad para descender ( teniendo dieta saludable y actividad física).
*Depresión.
*Menstruación anormal o in fertilidad.
*Dolor articular o muscular.
*Cabello y uñas quebradizas piel seca y descamada.
Hipertiroidismo: la producción excesiva de esta hormona acelera el metabolismo de la persona.
Síntomas:
*Perdida de peso aunque la persona se alimente normalmente.
*Ansiedad e irritabilidad.
*Frecuencia cardíaca acelerada.
*Ojos prominentes.
*Temblores.
*Caída del cabello.
*Sensación de debilidad.
*Rápido crecimiento de las uñas.
*Sudoración mayor a lo normal.
*Menstruaciones anormales.
El hipertiroidismo puede provocar desde arritmia hasta ataques al corazón, pasada la menopausia hay mayor riesgo de padecer osteoporosis y fracturas.
Tanto el hiper como el hipotiroidismo presentan aumento del tamaño normal visible al tacto (médico lo llama Bocio).
Nódulos tiroideos:
Es más frecuente en mujeres y aumenta la posibilidad de padecerlos con el aumento de la edad.
El 30 % de la población lo padece y entre el 5 y el 15 % puede ser cáncer de tiroides, depende de la edad, sexo, antecedentes de irradiación, causas familiares o personales.
Síntomas:
*Un bulto en el cuello.
*Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces avanza hasta los oídos.
*Ronquera u otros cambios de la voz que persisten.
*Dificultad para respirar.
*Tos constante.
*Problemas de deglución.
Tiroiditis pos-parto:
Inflamación de la tiroides después de dar a luz, afecta al 10 % de las mujeres, se confunde con la depresión pos parto porque causa agotamiento y mal humor.
La primera fase se da entre 1 y 4 meses después de dar a luz, dura entre 1 y 2 meses, puede presentar signos y síntomas del hipertiroidismo.
Segunda fase 4 y 8 meses luego del parto dura entre 6 y 12 meses, puede presentar síntomas del hipotiroidismo o porque el ataque del sistema inmunitario ya finalizó.
La tiroides puede recuperarse más adelante, pero las enfermedades auto inmunes ,diabetes de tipo 1,hepatitis viral crónica generan mayor riesgo de padecerla.
La normalidad se da entre 12 y 18 meses después de los síntomas,tener antecedentes de tiroiditis posparto, puede provocar el desarrollo de hipotiroidismo crónico en los siguientes 5 a 10 años.
Esta enfermedad se trata con el suministro de hormonas artificiales para normalizar el funcionamiento de la tiroides, cirugía en algunos casos, en caso de cáncer de tiroides radiación.
Es muy importante la consulta con el médico para que determine la afección que padece el paciente y de acuerdo a eso el tipo de tratamiento a seguir.