Hay un término que de unos años a esta parte viene resonando mucho ,la depresión, en este artículo vamos a ver de que se trata, causas, a quienes abarca y su tratamiento.
Según la OMS ( Organización mundial de la Salud) se trata de un trastorno mental caracterizado por la tristeza, pérdida de interés o placer, sentimiento de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueños, del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
CAUSAS EN ADULTOS:
El cerebro tiene sustancias químicas que pueden desempeñar un factor en la depresión, la forma en que los neurotransmisores interactúan con los neurocircuitos vinculados al estado de ánimo.
Las hormonas también puede ser un factor a la hora de determinar causas de la depresión, por ejemplo la mujer durante el embarazo tiene las hormonas como la serotonina ( de la felicidad) alta, cuando se produce el parto esas hormonas caen y se produce lo comúnmente conocido como «depresión pos parto».
Rasgos hereditarios, es muy factible en casos donde parientes consanguineos la padecen ,actualmente se realizan estudios para ver que gen la produce.
Los componentes sociales también ocupan un lugar importante para causarla, por ejemplo el sometimiento económico sin posibilidad de salida, el alcoholismo, u otras adicciones, la marginación y aislamiento social, la penuria socio económica, perdida del trabajo, periodos de transición, el ser muy auto exigente con uno mismo, las perdidas afectivas reiteradas entre otros.
En los casos muy graves y sin tratamiento la depresión puede terminar en suicidio, cabe destacar que por cada suicidio consumado hay unos 20 ó 25 intentos más «comunicativos» que con el firme propósito de matarse.
DEPRESIÓN EN NIÑOS:
Aunque parezca muy raro los niños también pueden sufrir depresión y se pueden clasificar las siguientes causas.
Biológicas: al igual que los adultos pueden haber factores hereditarios, bioquímicos, hormonales, neuronales.
Estacionales: se piensa que los cambios de luz del sol relacionados con el cambio de estación afecta el estado de ánimo y se conoce como trastorno afectivo estacional. Ya que en verano están menos expuestos al astro rey y eso se traduce en carencia de la vitamina D.
Causas psicológicas: pérdida de seres queridos, malas relaciones entre padres e hijos, problemas de autoestima etc.
Causas del entorno: la presión a que los niños están sometidos, el estrés, la tensión entre otros.
Cabe destacar que ya en la adolescencia son más proclives a desarrollar depresión las niñas, que los varones.
Súbito o gradual: puede asociarse con ansiedad, trastorno de déficit de atención o hiperactividad.
SÍNTOMAS EN MENORES:
- Estado de ánimo irritable o depresivo.
- Perdida de interés o placer.
- Aislamiento social.
- Agitación.
- Problemas de conducta-disciplina.
- Autoestima baja.
- Sentimiento de que no vale nada.
- Dificultad para concentrase.
- Llanto frecuente.
- Subidas o bajadas de peso.
- Crecimiento y peso no apropiados.
- Trastornos del sueño.
- Cansancio.
- Conducta dirigida a lastimarse a si mismo.
- Problemas de apetito.
- Hablar acerca del suicidio o intentarlo.
Para contrarrestar esto es importante la contención familiar a través de elogiarlo al niño si el problema es su autoestima, no obligarlo a comer pero si cocinar sus platos preferidos, organizar actividades al aire libre que le permitan socializar y divertirse, si el problema es de aprendizaje consultar con una psicopedagoga y ayudar lo en sus deberes ,estas son algunas de las muchas opciones que se pueden aplicar según el síntoma que presente el niño.
La depresión es una enfermedad que en todos lo casos y edades debe ser supervisada por un profesional, el determinará si el paciente debe tomar medicación, hacer terapia o ambas opciones.
También es importante que quien la padece cuente con el apoyo familiar, amigos que se interesen para poder sobrellevar de otro modo la situación y hacer actividades que le gusten al paciente puede ayudar.
Otra cosa también importante es un mito que sólo las mujeres sufren depresión, los hombres también pero culturalmente fueron educados para reprimir sus emociones por eso no se ve, quizás por eso el mayor el porcentaje de mujeres que consultan con un especialista.
Las claves para vencerla son un buen tratamiento, contención y paciencia para salir adelante aunque muchas veces cueste.