La inflación de septiembre fue de un 2,1% y la interanual trepó a un 31,8%

Date:

Ayer el INDEC difundió el índice inflacionario de septiembre que fue de un 2,1%. En este 2025, el porcentaje de inflación es de un 22%. Entre tanto, el rubro Alimentos se incrementó un 1,9%.

Este porcentaje del 2,1% que reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), fue el mismo que reflejaron las Consultoras Privadas, así el índice inflacionario de septiembre se aceleró dos décimas con respecto a agosto que fue de un 1,9%. Frente a estos datos, la interanual asciende a un 31,8%, mientras que en lo que va del año acumula un 22%.

El porcentaje que reveló el INDEC, se dio en el marco de un mes de alta volatilidad cambiaria. Y al mismo tiempo, se dio luego de los comicios bonaerenses, donde La Libertad Avanza (LLA), perdió por más de 13 puntos ante el peronismo, el dólar oficial tocó el techo de la banda cambiaria, por lo cuál había temor a que eso se traslade a precios.

Y en ese sentido, habló el ministro de Economía, Luis Caputo en X: «a pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso la inflación núcleo y la media móvil de 6 meses de la inflación general bajando al margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basando en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del Banco Central», sostuvo el funcionario.

Por otro lado, los rubros que más aumentaron fueron Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles y Educación, ambas se incrementaron un 3,1%, categoría que en estos últimos 12 meses subió un 62,2%, duplicando el promedio general, seguido por el rubro Transporte con un 3%.

Por debajo quedó el rubro Salud con un 2,3%; Comunicaciones con un 2,2% y Bienes y Servicios Varios con un 2,1%. Mientras que los demás segmentos se ubicaron por debajo del nivel general, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, de mayor incidencia en la inflación fue de un 1,9%.

Los rubros que menos subieron

Sin embargo, a diferencia de los meses anteriores en los que estuvieron entre los rubros que más subieron, en septiembre hubo una moderación en la subas del rubro Recreación y Cultura (1,3%) y Restaurantes y Hoteles (1,1%). De todos modos, este rubro reflejó en el último año una suba de un 48,7%.

Y más allá de esta tenue suba, el equipo económico no celebró este dato, con la mirada puesta en los Estados Unidos. Pero desde la cuenta oficial del ministerio de Economía destacaron que la Canasta Básica Alimentaria Total (CBT) tuvo una variación mensual del 1,4%.

«La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total arrojaron una suba mensual del 1,4% en agosto. Gracias al plan de estabilización con tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria; no hay convalidación monetaria y por lo tanto la suba del tipo de cambio prácticamente no se traslada a precios», precisó Felipe Núñez en X.

Como fue la variación de precios por Región

De todos modos, la inflación mostró diferencias considerables por Regiones. En la región Patagónica el aumento de precios fue de un 2,4%, le siguió Noroeste y Cuyo con un 2,2%, más atrás se ubicó el Gran Buenos Aires (GBA) que se mantuvo en el nivel general, la región Pampeana por debajo con un 2% y Noreste en un 1,8%.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires

Como adelanto, la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, informó que la inflación de septiembre fue de un 2,2%, lo que demostró una aceleración de 0,6 puntos porcentuales (P.P.) intermensual.

Si comparamos con la interanual, de los últimos doce meses, la inflación en CABA trepó a un 35%. Y en los primeros nueve meses de este año, fue de un 22,7%, lo que evidenció un panorama complejo para el poder adquisitivo en los hogares porteños.

De todas maneras, tomando los rubros, Transporte subió un 3,5% (con una incidencia de 0,37 P.P. en el general) como consecuencia a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para los vehículos de uso del hogar, junto con aumentos en los precios de los pasajes aéreos y de los automóviles.

Mientras que en segundo lugar quedó el rubro Recreación y Cultura, con una suba del 3,1%, debido a la suba en los precios de los servicios y con menos impacto, de los paquetes turísticos. Le siguió Cuidado Personal, Protección Social y otros Productos (2,8%) y Seguros y Servicios Financieros (2,5%).

El rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, rubro de mayor peso en la canasta básica porteña, mostró una suba del 2% (incidencia de 0,36 P.P.), a raíz del incremento de precios en Verduras, Tubérculos y Legumbres (4,9%), Pan y Cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y Derivados (1,1%).

Los datos de las Consultoras Privadas

Como se mencionó anteriormente, el dato del 2,1% que reveló el INDEC era el mismo que revelaban las Consultoras Privadas.

La Fundación Libertad y Progreso, informó que la inflación sería del 2,4%, como consecuencia del impacto de Precios Regulados y servicios públicos, pero también por la depreciación del peso, que subrayan que continuará en los próximos meses.

Por su parte, otro relevamiento de la Consultora C&T Asesores Económicos, que comanda Camilo Tiscornia fue más auspicioso. En el GBA, sostuvieron que hubo un aumento del 2%. «Los componentes estacionales tuvieron un rol clave: Indumentaria fue el rubro de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada».

Mientras que en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central, el pasado 6 de octubre, la mediana de las respuestas arrojó que la inflación de septiembre sería de un 2%.

Por último, este porcentaje se mantendría en octubre, y en noviembre ascendería a un 2,2%, para bajar en diciembre. Y estabilizarse en los primeros tres meses del 2026, en un rango de 1,7% a 1,8%.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related